SECTOR BIOGEOGRAFICO : PARAMOS
Al sector biogeográfico : PARAMOS
Ecosistemas frágiles
neotropicales de alta montaña un elemento geográfico por excelencia, son
ecosistemas relacionados con la línea de bosques de las cordilleras oriental y
occidental de los Andes sobre los 3700 y 3400 msnm y en el sur del país desde
los 2800 msnm.
Según (Acosta-Solis
1984, Smith y Cleef 1988), en Ecuador cubren un área total de 14876, m2(5.94% del
territorio nacional. Son de vital importancia para la regulación del clima, con
una gran importancia biológica, capacidad para almacenar y regular el agua,
debido a su clima y suelo orgánico, ideales para recoger filtrar y regular el
agua por lluvias, neblinas y deshielo.
El (Proyecto
Páramo 1999, Mena & Medina 2001), resalta 6 tipos de paramos a nivel
nacional
1.
Páramos de frailejones, dominados por Espeletia
pycnophylla en las provincias P. Mena Vásconez & R. Hofstede 94 limítrofes con
Colombia y en una población aberrante en el centro del país
2.
(Llanganates); Páramos húmedos hacia la hoya amazónica,
donde los pajonales son remplazados por otras herbáceas como el bambú enano
Neurolepis aristata y varias formadoras de almohadillas;
3.
Páramos secos
sobre arenales, especialmente alrededor del Chimborazo, donde la paja más común
(Calamagrostis intermedia) es remplazada en gran parte por Stipa ichu
4.
Superpáramo en
las montañas más altas, donde pocas especies vegetales pueden sobrevivir a las
condiciones edáficas y climáticas sobre los 4.200 metros.
5.
Superpáramos
azonales en los lahares del Cotopaxi y el Antisana, con una vegetación en
sucesión temprana que, a elevaciones mucho menores, evoca los superpáramos verdaderos.
6.
Páramo
arbustivo, endémico al Parque Nacional Podocarpus en el Sur del país
Estos ecosistemas tienen
además importancia social y cultural, y en algunos sectores se generan recursos
económicos con la producción diversa de alimentos agrícolas y la gestión del
turismo y la recreación.
No todas estas bondades han
sido óptimas pues muchas se han visto limitadas por factores antrópicos como la
minería, incendios, el cambio climático, introducción plantas exóticas,
ampliación de la frontera agrícola. etc.
Bibliografía
Vásconez, P. M., Medina, G., &
Hofstede, R. (2001). Los Páramos del Ecuador. Botánica económica de los Andes Centrales, 2006, 91-109.
BELTRÁN, K., S. SALGADO, F. CUESTA., S. LEÓN-YÁNEZ, K.
ROMOLEROUX, E. ORTIZ, A. CÁRDENAS Y A. VELÁSTEGUI. 2009. Distribución Espacial,
Sistemas Ecológicos y Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y
Herbario QCA. Quito
Comentarios
Publicar un comentario