USO Y MANEJO DE 5 PLANTAS DE LA COSTA Y 5 PLANTAS DE LA SIERRA ECUATORIANA

 

1.1 REGION COSTA

1.1.1          BARBASCO DE MANABI

Nombre científico: Jacquinia sprucei Mez.

Familia: Theophrastaceae

Número de especies reportadas por género: 1 especie.

Distribución geográfica: Especie nativa de la Costa del Ecuador, entre 0-500 msnm, en las provincias de El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.

 

CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS:

 Árbol perennifolio de 10-12 m de altura y 20-25 cm de DAP. Fuste irregular, ramificado. Corteza externa gris claro, de apariencia arrugada. Hojas simples, alternas, pseudo-verticiladas, estipuladas, pecioladas, lanceoladas, glandular-punteados, de 2,5-4,5 cm de longitud y 0,9-1,3 cm de ancho, con el ápice redondo con una espina negra en la punta, haz glabro lustroso, verde oliva, envés con pubescencia café-clara. Flores regulares o asimétricas, cáliz persistente; corola simpétala, firme y cerosa, anaranjado-amarillo-verdosas, agrupadas en una inflorescencia racimosa terminal o lateral, a veces aparece con pocas flores como umbelas, rara vez una sola flor sostenidas por una bráctea pequeña. Fruto una baya grande color amarillo, naranja o rojizo de 1,5-2 cm de diámetro, pericarpio leñoso, indehiscente, subglobosa, oblonga u ovoide. Semillas abundantes de color marrón oscuro a marrón-amarillo, en parte o totalmente integrados en el tejido de la placenta, con endospermo abundante (Marcelo et al. 2010, Valverde 1998)

Usos: Los frutos y hojas se trituran y usa para pescar en quebradas, ríos y en las camaroneras. La madera es dura y de buena calidad para leña y construcciones rurales pequeñas. Es una especie potencial para reforestación y recuperación de áreas degradadas.

 

 

 

 

1.1.2         ARBOL ANGOLO COMPOÑO

 

 

Nombre científico: Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Grimes.

Sinónimos: Acacia multiflora Kunth, Albizia paucipinnata Schery, Pithecellobium paucipinnatum (Schery) A.H. Gentry & Dodson.

Familia: Mimosaceae

Número de especies reportado por género: 4 especies.

Distribución geográfica: Especie que habita en bosques espinosos tropicales.

Crece entre 0 y 1 000 msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.

Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 18 m de altura y 20 cm de DAP. Fuste cilíndrico muy irregular, corteza color pardo a pardo obscuro, fisurada y con muchas lenticelas. Hojas compuestas alternas, bipinnadas, pinas de 3-7, 10-13 cm, foliolos pequeños, peciolo con una glándula pequeña de color marrón. Flores bisexuales pequeñas y con numerosos estambres (flores estaminadas) agrupadas en una inflorescencia de cabezuela color blanca-amarillenta, con pedúnculo floral largo, cáliz de 5 sépalos de color verde claro, corola de 5 pétalos de color blanco. Frutos legumbres indehiscente de 13 cm de longitud, verde (tierno) y pardo rojizo (maduro), de pericarpio corchoso y duro, semillas arriñonadas de color gris. Florece en agosto-octubre (García 2006, Aguirre 2010)

Usos: La madera se utiliza para carpintería, leña, postes y cerco muerto. La corteza, hojas, flores y fruto son excelente forraje (García 2006). Las hojas en infusión se usan para desinflamar heridas de humanos y animales. Especie apta para SAF por ser múltiple propósito (Motto 2005, Aguirre 2010).

 

 

 

 

 

 

1.1.3  BELDACO (GUAYAS, MANABÍ)

Beldaco

Nombre científico: Pseudobombax millei (Standl.) A. Robins. Sinónimos: Bombax millei Standl. Familia: Bombacaceae Número de especies reportado por género: 3 especies, 2 endémicas. Distribución geográfica: Especie endémicas de la Costa, crece entre 0-500 msnm, en las provincias de Guayas y Los Ríos (Jorgensen y León-Yánez 1999). Estratos: bosque seco pluvioestacional. Descripción botánica: Árbol de 20 m de altura y 60 cm de DAP. Fuste ligeramente abombado. Corteza corchosa, grisácea, fisurada, exfoliándose en placas irregulares. Ramas apicales con cicatrices notorias por las hojas caídas. Hojas alternas, palmaticompuestas, 6-7 foliolos ovados, glabras, ápice obtuso, base truncada, borde entero, largamente pecioladas. Flores: solitarias, blancas, grandes, pétalos carnosos pubescentes, estambres numerosos blancos y grandes unidos en un tubo estaminal basal. Fruto una cápsula pedunculada, pubescente, café oscuro, de 10-12 cm de longitud y 3 cm de diámetro con pedúnculo largo (Valverde 1998)

Usos: La madera es utilizada para tablas de encofrado, juguetería, fabricación de canoas y cajones. El algodón de sus frutos es usado para rellenar colchones y almohadas. Las hojas, flores y frutos son forrajeras; es una especie melífera.

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1.4           CEIBO, CEIBA (LOS RÍOS, GUAYAS Y MANABÍ)

 

Nombre científico: Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh.

Sinónimos: Eriodendron trichistandrum A. Gray.

Número de especies reportado por género: 4 especies.

Familia: Bombacaceae

Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque natural o intervenido; en la provincia de Loja se encuentra en los Bosques de Macará y Zapotillo.

Se encuentra entre 0-500 msnm en la provincia del Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino.

 

Descripción botánica: Árbol caducifolio de 20-40 m de altura y de 2-3 m de diámetro. Fuste abombado, color verde claro, ramas abundantes y gruesas. Cuando el árbol es juvenil presenta abundantes aguijones que desaparecen cuando va desarrollando, quedan espinas en las ramas viejas. Copa rala muy grande, con ramas terminales verdes y glabras. Raíces tablares grandes, pueden medir 15-30 cm de grosor. Hojas digitadas, alternas, 5-9 foliolos oblongo-lanceolados articulados, de 10-15 cm de longitud por 10 cm de ancho; limbo ovado, entero, ápice acuminado, estipulas axilares caducas, peciolo peltado, haz glabro. Flores en racimos laterales o glomérulos umbeliformes de seis a doce, blanco y rosadas, grandes de 8-12 cm solitarias y axilares, cuando el árbol florece se transforma totalmente a un color blanco. Fruto cápsula elipsoidal o elíptico-oblongo, marcadamente articulada, colgante de 10-16 cm de longitud por 5-8 cm de ancho, posee muchas semillas y filamentos parecidos al algodón (Granda y Guamán 2006, González et al. 2005, García 2006, Jiggins 2000

Usos: La madera es utilizada para tablas de encofrado, juguetería, fabricación de canoas y cajones. El algodón de sus frutos es usado para rellenar colchones y almohadas. Las hojas, flores y frutos son forrajeras; es una especie melífera.

 

 

 

 

1.1.5         CHARÁN VERDE

 

  

 

 

 

 

 

 

 


Nombre científico: Caesalpinia glabrata Kunth.

Sinónimos: Caesalpinia corymbosa Benth, Libidibia corymbosa (Benth) Britton & Killip., Caesalpinia paipai Ruiz & Pav.

Familia: Caesalpiniaceae

Número de especies reportado por género: 6 especies.

 Distribución geográfica: Especie que habita en planicies de bosque seco y crece entre 0-500 msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999). Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.

 

Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 13 m de altura y 15-18 cm de DAP. Fuste irregular, con ramificaciones desde muy cerca al suelo (2,5 m). Copa irregular con abundante ramificación. Corteza externa color verde oscuro, lisa y con manchas blancas-cremosas, con lenticelas solitarias y en filas horizontales. Hojas compuestas bipinnadas, alternas con estípulas, base obtusa, ápice obtuso a redondo, nervadura pinnatinervia oblicua. Flores irregulares, vistosas, grandes color amarillo, estilo y estigma color naranja-rojizo, agrupadas en corimbos muy conspicuos color amarillo. Fruto una legumbre (vaina) de color negro, gruesa, aplanada y áspera de 2,5-5 cm de longitud y 1,2-2 cm de diámetro. Semillas de color verde oscuro con endospermo oscuro (Aguirre 2002, García 2006).

Usos: La madera es utilizada para carbón, leña, postes, vigas y construcciones pequeñas. Las hojas, flores y frutos sirven como forraje para el ganado vacuno y caprino. La Legumbre molida se utiliza para cicatrizar heridas, la semilla y corteza para curar las caries y, en cocción realizando gárgaras para las amígdalas (Granda y Guamán 2006, Motto 2005, García 2006, González et al. 2005).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2  REGION ANDINA

1.2.1 FERNÁN SÁNCHEZ

Triplaris cumingiana - Monaco Nature Encyclopedia

 

 

 

 

TRABAJO DE CAMPO (FERNAN SANCHEZ): 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                 

 

Nombre científico: Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. ex. C.A. Mey.

Sinónimos: Triplaris ariculata Meisn.; Triplaris guayaquilensis Wedd.; Tiplaris lindeniana Wedd.

Familia: Polygonaceae

Número de especies reportado por género: 4 especies.

Distribución geográfica: Esta especie habita laderas de bosques secos y premontanos. Crece entre 0-1 500 msnm, en las provincias de Bolívar, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona y Pichincha (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonia.

 

 

Descripción botánica: Árbol de 10-18 m de altura y 60-80 cm de DAP. Fuste recto. Corteza externa con lenticelas, pardo claro con ritidoma exfoliable en placas grandes, corchosas. Ramitas terminales cilíndricas, fistulosas, con anillos promínulos, verdes a castaños. Hojas simples alternas, dísticas, grandes y brillantes de lámina oblonga u ovada de 12-30 cm de longitud y 5-13 cm de ancho, ápice puntiagudo y borde entero, glabras por el haz y pubescentes por el envés. Árbol dioico, las plantas macho son color verde y las hembra los ápices poseen coloración rojiza. Flores agrupadas en racimos (espigadas) de 5-35 cm de longitud, rojo carmín cuando son jóvenes y luego amarillentas. Flores femeninas con perianto 3-lobulado. Flores masculinas en grupo de 3-5, con perianto 6-lobulado; estambres 9. Frutos un aquenio con perianto persistente, cubiertos por tres alas oblongas y vistosas, se agrupan en masas, cada fruto mide entre 5-6 cm de longitud, rojizo, semillas aladas muy pequeñas. Flores en agosto y septiembre. La presencia de hormigas asociadas a los tallos es un atributo importante para su identificación (Jiggins et al. 2000). Se propaga por semillas (García 2006, González et al. 2005, Aguirre 2002).

Usos: Para construcción de viviendas, leña, parquet, carbón, aglomerados y en mueblería (García 2006). Ornamental por la arquitectura de la planta, belleza y combinación de sus flores (González et al. 2005). Sombra para el café y cacao, protección de cuencas hidrográficas.

 

1.2.2.-  GUANDO, “GUANTUC”

Brugmansia sanguinea - Wikipedia

Nombre científco: Brugmansia sanguínea (Ruiz & Pav.) D. Don (guando rojo);

Brugmansia aurea Lagerh (guando amarillo).

 

 

Descripción: el Floripondio es un nombre común que engloba a un grupo de plantas de varias especies de un mismo género, el género Brugmansia. Este género consta de 15 especies distribuidas desde Colombia hasta Bolivia; 7 de ellas en el Ecuador. De estas siete, 5 son propias o nativas de la zona andina; estas son Brugmansia arborea, B. aurea, B. candida, B. sanguínea y B. versicolor. Al Floripondio también se lo conoce como Wantuk (del Kichwa unificado), Guanto, Guándug o Warwar

El Floripondio, Wantuk o Guanto es una planta nativa de los Andes que ha formado parte del paisajes andinos desde muy atrás en la historia.

Habita normalmente en los jardines y huertos de las casas y su distribución geográfica está íntimamente ligada a los asentamientos humanos. La simbología asociada al Wantuk ha logrado transcender el tiempo y nos sigue identificando como pueblo andino. Su relevancia histórica y social transforma a esta planta en un elemento constitutivo de nuestro paisaje cultural y un vivo reflejo de cómo se ha relacionado nuestra sociedad con su entorno natural

 

 Usos en medicina tradicional andina: para el tratamiento del mal aire y el mal de ojo. La parte central del fruto se absorbe por la boca o nariz para alcanzar el estado de trance. En medicina occidental: narcótico, sedante. Contraindicaciones: no debe administrarse conjuntamente con “San Pedro” (Echinopsis pachanoi) ya que puede provocar toxicidad.

 

1.2.3 SAN PEDRO, SAN PEDRO, AGUACOLLA

Echinopsis pachanoi - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nombre científco: Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley.

Echinopsis pachanoi fue descrita por (Britton & Rose) H. Friedrich & G. D. Rowley

publicado en International Organization for Succulent Plant Study Bulletin

Echinopsis nombre genérico que deriva de echinos, "erizo o erizo de mar", y opsis, "apariencia", en referencia a la cubierta densa de espinas que algunas de estas plantas presentan.

Sinonimia:  Cereus pachanoi (Britton & Rose) Werderm.4​. Echinopsis chalaensis (Rauh & Backeb.) H. Friedrich & G.D. Rowley . Echinopsis santaensis (Rauh & Backeb.) H.

.

DESCRIPCION Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro, es una especie de la familia Cactaceae. Se utiliza en la medicina tradicional andina tanto para uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornamental. En ocasiones se confunde con su pariente cercano Echinopsis peruviana El Cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi) es originario de Ecuador y Perú. También se le conoce con los nombres de Agua colla, Gigantón o Huachuma.

Usos en medicina tradicional andina: purgante, alucinógeno en ceremonias mágico-religiosas, mal de ojo, tratar la ansiedad, antiinflamatorio, desinfectante de heridas. Usos en medicina occidental: anticonceptivo, sedante y alucinógeno. Contraindicaciones: Evitar su administración en gestantes, lactantes, niños y personas psicodependientes, debido a que su contenido de alcaloides puede generar alucinaciones, fiebre, mareos, dolor de cabeza y dependencia. La administración conjunta con alcohol, anfetaminas u otras sustancias alucinógenas puede ocasionar la potenciación de los efectos y generar efectos adversos por sobredosis.

 

 

1.2.4         MARCO, ALTAMISO, ALTAMISA  

 

Nombre científco: Ambrosia arborescens

Family: Asteraceae (Daisy family)

nombres comunes: altamisa, artemisa, ajenjo, amargo (bitter), marrco, marcju, marcu, malco.

partes que se usan:  hojas, flores, tallos  (Herba ambrosiae)

 

DESCRIPCION: La Ambrosia arborescens es conocida como marco o artemisa en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, países andinos en cuyas alturas prospera esta especie, empleada tradicionalmente con fines medicinales.

Es un arbusto o árbol pequeño. Planta herbácea hasta de 4 m de alto, anual, tallo cilíndrico erguido, ramoso, de color verde blanquecino; hojas alternadas, pecioladas, divididas en pequeños segmentos, lobadas. Inflorescencias paniculadas, racimosas distalmente y los frutos son aquenios, pequeños, elipsoidales, de color pardo.

El género Ambrosia consta de 42 especies ampliamente distribuidas, en especial en oeste de América del Norte. En el Ecuador está representada una especie que crece en todo el callejón interandino: Ambrosia arborescens Miller.

Usos en medicina tradicional andina:

Es muy usada para tratar varios tipos de dolencias y molestias como dolor de cabeza, migrañas, reumatismo, sarna, reumas, mal aire, baño caliente, baño vaginal, circulación, sarpullido, estomacal, parásitos, fiebre, diabetes, cólicos, dolores de parto, y en casos de fracturas y lesiones. También se la usa para repeler pulgas, garrapatas y curar la sarna. En sistemas agroforestales sirve para controlar plagas que dañan los cultivos y también como cerca viva.

Usos en medicina occidental: antimicrobiano, anticancerígeno. Contraindicates: no se debe administrar durante el embarazo por su efecto abortivo. Además presenta efecto sedante e irritación ocular por su contenido de alcaloides. Administrar con precaución, las dosis altas pueden ocasionar síntomas de envenenamiento y alteraciones hematológicas.

 

 

 

1.2.5         CASCARILLA

Árbol de la Cinchona en los bosques húmedos de Ecuador.

Nombre científico Cinchona officinalis

Género Cinchona de la familia Rubiaceae

Especies del género Cinchona, se reconocen 25 especies; 12 están en Ecuador, cinco crecen en las montañas de Loja

Conocidas como: "Cascarilla roja, Capulí, Crespilla, Quina, Quinina, Cinchona, Planta de la humanidad, Árbol de la vida

Distribución: cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1500-3000 msnm

 

DESCRIPCIÓN: Cinchona o también conocida como Cascarilla fue la especie de planta recomendada al gobierno ecuatoriano, la cual lleva por nombre científico Cinchona officinalis. La denominación de la especie fue hecha por el padre de la taxonomía Carlos Linneo, con la descripción de un espécimen colectado por el famoso naturalista francés Charles-Marie de La Condamine, en la provincia de Loja. Linneo decidió utilizar el nombre de Cinchona en honor a la condesa de Chichón, quién fue la primera persona europea a la que se le hizo un tratamiento con los polvos de la corteza de este árbol para la cura de fiebres tropicales. Sin embargo, la dedicatoria de Linneo quedó mal escrita al designar el género como Cinchona en vez de Chinchona, y dicho error no pudo ser corregido debido a las estrictas normas de la nomenclatura botánica de la época.

 

a Cinchona se encuentra en las tres regiones de Ecuador al distribuirse a ambos lados de la cordillera de los Andes. Esta especie fue de gran importancia económica para el país ya que durante casi dos siglos Ecuador proveyó al mundo de la corteza de esta planta de la cual se aislaba el alcaloide quinina que fue ampliamente usado para el tratamiento de la malaria antes de que se lograra la síntesis de la cloroquinina sintética. Sus atributos físicos tampoco la descalifican ya que la coloración rojiza de sus hojas al madurar contrasta en medio del verdor de la selva y genera una escena bastante sublime.

USOS: La quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricación de la bebida tónica y medicinal denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en Angostura del Orinoco, después rebautizada como Ciudad Bolívar, una de las grandes urbes de la cuenca del Orinoco.

Un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras. Contiene diversos alcaloides,12 de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Estos son: quinina, quinidina, cinchonina y cinchonidina.13 Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

 

Alumna: S. Elizabeth Carrión M.

 

BIBLIOGRAFIA:

Aguirre, Zhofre. (2019). ESPECIES DE CASCARILLA EN ECUADOR Y LOJA: ¿CÓMO RECONOCERLAS Y DÓNDE SE ENCUENTRAN?. 10.13140/RG.2.2.17391.59047.

 

Aguirre, Zhofre. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador.

 

 

https://es.scribd.com/presentation/381666947/Catalogo-de-Plantas

 

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CINCHONIA/issue/view/202

 

http://images.mobot.org/efloras/FloraData/201/Chapters/chapter-1.shtml

 

https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/andes/

 

https://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/esta-planta-andina-es-capaz-de-impedir-la-metastasis-en-cancer-de-mama-noticia-1079313

 

https://lacasadelaspuas.blogspot.com/2013/08/echinopsis-pachanoi-san-pedro.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMACION Y DESCRIPCIÓN ECOSISTEMA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS

LA GRAN NACIÓN ZÁPARA DEL ECUADOR